Plataforma digital líder en difusión de noticias industriales

PIXEL 1
El futuro de méxico frente a la estanflación mundial surface finishing méxico 2025 3

El futuro de México frente a la estanflación mundial: Surface Finishing México 2025

En el marco de la octava edición de Surface Finishing México, el consultor en gestión de riesgos macroeconómicos, Erick Guerrero Rosas, expuso en la conferencia ‘México, retos y oportunidades en un mar de incertidumbre’, un panorama en medio de la “estanflación” que — él afirma — ya está afectando la economía mundial y pronto reconfigurará el ecosistema comercial e industrial.

El autor del libro Devaluación ¿el shock del 94? define estanflación como una situación económica anormal, poco común donde coexisten de manera simultánea una alta inflación con estancamiento económico o recesión y alto desempleo. 

La estanflación es provocada por decisiones de tipo político que traen consigo impactos económicos. Bajo este contexto, Guerrero Rosas señala la política arancelaria de Estados Unidos como el principal factor que provocará el ‘choque de oferta’, es decir, menor cantidad de productos disponibles en el mercado que aumentan de precio y reducen su consumo.

El argumento lo sostiene Erick Guerrero con lo indicado por el Banco de México, a través de un comunicado de prensa titulado ‘Anuncio de Política Monetaria’ del 26 de junio de 2025, el cual dicta:

“Se continúa esperando que la inflación converja a la meta en el tercer trimestre (…) Los cambios por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”, narra el comunicado de prensa del Banco de México.

El futuro de méxico frente a la estanflación mundial surface finishing méxico 2025

Contrario a otros señalamientos del presidente de Estados Unidos sobre su ‘locura’ en cuanto a las políticas arancelarias, Erick Guerrero subrayó que “Donald Trump no está loco, pretende una reindustrialización y cerrar la brecha con China”. Con ello, el consultor macroeconómico pronostica el repunte de EE.UU. después del periodo de estanflación, el cual será a partir del segundo semestre de 2026, y se consolidará principalmente por:

  • La Reforma Fiscal, aprobada por el Congreso de Estados Unidos el 4 de julio del presente año, la cual trae beneficios fiscales para la industria y supone una tasa efectiva entre el 10 y 15 por ciento.
  • La Reforma Energética, cuya meta es romper récord en la extracción de petróleo, con el objetivo de ofrecer mayor oferta y disminuir el costo de los energéticos.

Bajo este contexto, Guerrero afirmó que la incertidumbre de México terminará después de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 y su repunte estará condicionado al resultado de dicha negociación donde el país deberá utilizar a su favor la ‘dependencia’ económica entre ambas naciones.

Además, resaltó que uno de los factores más relevantes en el T-MEC será la formalización de una ‘Unión Aduanera’, la cual condicionaría a México a igualar los aranceles de EE.UU. y por lo tanto, renegociar los tratados de libre comercio que sostiene con otros 50 países.

Finalmente, Guerrero Rosas, expresó a los representantes de las empresas que se encontraban en la conferencia magistral, que si bien se vienen complicaciones, al final los beneficios superarán a los costos; no obstante, como líderes deberán “aguantar lo que se viene a corto plazo y sacar el temple”.

Para más información consulta http://www.surfacefinishingmx.com

O escribe al correo expo@amas.org o a los teléfonos 446 138 3193 y 442 250 8681

El futuro de méxico frente a la estanflación mundial surface finishing méxico 2025 4