Plataforma digital líder en difusión de noticias industriales

PIXEL 1
PIXEL 2
Ciiam tmec automotriz congreso 5

Retos de proveeduría en la industria automotriz frente al T-MEC 2026: CIIAM 2025

En el marco del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) 2025, autoridades y líderes del sector resaltaron la importancia de una aduana digital, ágil y confiable, que facilite el comercio y potencie la competitividad de Norteamérica. Esto frente al actual panorama arancelario y previo a las revisiones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en julio de 2026.

El presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Francisco González Díaz, explicó que para la revisión “no renegociación” del T-MEC en 2026 , se deben reforzar las áreas en las que se depende de insumos externos.

“Más que un intercambio comercial, la relación entre México y Estados Unidos es una plataforma de producción compartida con cadenas de valor que impulsan la competitividad regional”, comentó Francisco González Díaz.

Del mismo modo, Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin Industria Confederada, detalló que el sector enfrenta un entorno de incertidumbre y presiones arancelarias, por lo que que para mantener la competitividad es clave: energía suficiente y accesible, aduanas ágiles, infraestructura logística moderna y simplificación de trámites.

Además, Malagón agregó que “la industria tiene que estar unida y con estrategias”, ya que los desafíos que se están enfrentando no son solo económicos, también políticos y sociales, lo que multiplica la complejidad del escenario actual. 

Ciiam tmec automotriz congreso 3

En el acto, Claudia Ávila Connelly,directora general de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), expuso que México es 4ª potencia exportadora de autopartes en el mundo, con envíos a EE. UU. por más de 82 mil millones de dólares. De este modo, la región funciona como una verdadera “fábrica extendida”, donde un componente puede cruzar hasta ocho veces la frontera.

“Cada hora ahorrada en los cruces fronterizos significan más productividad, más inversión y más empleos”, resaltó Connelly, señalando que la meta es una aduana digital, ágil y confiable, que facilite el comercio y potencie la competitividad de Norteamérica.

En la misma línea, durante el panel “Revisión del T-MEC y sus implicaciones”, los ponentes hicieron un llamado a mejorar la logística e infraestructura: cruces fronterizos ágiles, modernización aduanera y carreteras.

557145383 1204528878361336 6448360984899434083 n

Asimismo, destacaron que el tratado ha fortalecido la competitividad regional desde el TLCAN, y que México ha salido reforzado en producción, exportaciones, empleo calificado e inversión en autopartes. El llamado principal ahora es abordar la revisión del T-MEC como región, con diálogo público-privado y coordinación trilateral.

En el escenario de incertidumbre regulatoria y el metaverso de los aranceles, la revisión del T-MEC en 2026 se convierte además en un espacio donde se deberá reafirmar el papel estratégico de México para la proveeduría automotriz en Norteamérica, así como mantener una posición firme respecto a las facilidades aduaneras.

558154849 1204695121678045 1349395689162460638 n