El liderazgo femenino que está forjando el futuro de la industria

En la actualidad, el papel de la mujer en el sector industrial ha experimentado una notable evolución en nuestro país. A lo largo y ancho del territorio, las mujeres han logrado destacarse como líderes tanto en la industria como en el ámbito empresarial. El Día Internacional de la Mujer, como una fecha clave, sigue siendo un medio importante para reconocer y visibilizar su liderazgo. Por ello, resulta fundamental seguir reconociendo el trabajo de las mujeres, destacando a aquellas que hoy están marcando la diferencia en la industria y surgen como figuras de empoderamiento e inspiración para nuevas generaciones. A través de las voces de Beatriz Hernández, Laura Sepúlveda, Ruth Rodríguez y Elisa Crespo, conocemos sus experiencias y cómo han consolidado carreras sólidas y exitosas en sus respectivos sectores.
Liderazgo con propósito: La trayectoria de Beatriz Hernández de Coparmex en el desarrollo empresarial y social

Beatriz Hernández, presidenta de Coparmex Querétaro.
Fotografía por: Alberto Mayorga Varela
“Mi consejo para las nuevas generaciones de mujeres es que se mantengan enriqueciéndose, aprendiendo, educándose, se mantengan con la certeza de que es importante el esfuerzo en el trabajo, es importante la permanencia para poder crecer en las instituciones. Si deciden ser emprendedoras también se requiere mucha resiliencia. (…) Manténganse informadas, chicas, permanentemente estudiando y aprendiendo. Fortalezcan su carácter para tomar las oportunidades cuando vengan.”
Al inicio de su carrera, Beatriz enfrentó el reto de ingresar a sectores desconocidos, pero siempre con una actitud de aprendizaje y adaptación. En los años 90, participó en un negocio familiar de distribución de equipos de cómputo, pero fue hasta el 2006 cuando, junto a su esposo, se mudó a Querétaro para iniciar una planta en el sector de plásticos, un área completamente ajena para ella.
A lo largo de su carrera, Beatriz también ha enfrentado retos derivados de ser mujer en un sector predominantemente masculino. Sin embargo, resalta que ha sido afortunada de vivir en una época de cambio, donde poco a poco se han ido abriendo espacios para las mujeres. A pesar de los desafíos, Beatriz ha logrado destacarse y ganar el respeto de sus colegas, tanto hombres como mujeres, quienes la han apoyado en sus distintos cargos.
“Éramos muy pocas mujeres y, ya en temas de consejo directivo, pues sí me tocó ser la primera en varios. Sin embargo, creo que soy muy afortunada de vivir en una época de cambios. Me ha tocado ver esta evolución, no tan rápida como todos quisieran, pero sí poco a poco abriéndose los espacios, ganándonos los espacios, dando testimonio de que podemos ser tan competentes como nuestros compañeros.”, dijo la presidenta de Coparmex Querétaro durante la entrevista.
Hernández subrayó el proceso de evolución de la industria, señalando que las empresas deben ser más integrales, combinando objetivos económicos con un enfoque social y ambiental, promoviendo una cultura más inclusiva y respetuosa en el ámbito laboral. Resaltó que la industria debe avanzar hacia un modelo más humanista, donde el bienestar de los empleados y la responsabilidad social sean prioritarios.
En cuanto al papel de la mujer en la industria, mencionó que cada vez hay más mujeres en diversas áreas, especialmente en administración y recursos humanos, aunque aún se necesita fomentar su participación en áreas de manufactura y producción. Además, destacó los esfuerzos educativos en el estado para promover carreras STEM entre las jóvenes y romper el paradigma cultural de que ciertas disciplinas no son para ellas.
La voz femenina en la construcción: Laura Sepúlveda de CEIH y su visión transformadora

Laura Sepulveda, CEO de la Constructora de Espacios Industriales y Habitacionales
Fotografía por: Alberto Mayorga Varela
“Las mujeres que están liderando estos sectores inspiren a otras mujeres a través de un acompañamiento de medios de comunicación, de algunos foros, algunos eventos que se hagan donde se puedan compartir que verdaderamente si tú quieres ser astronauta, quieres ser arquitecta, quieres ser ingeniera, quieres ser electricista, quieres estar en algún puesto directivo en la industria, ese sueño que tú tienes, cuando ven a una mujer, esa mujer que te está viendo verdaderamente se inspira en ti para que haya un área de oportunidad y esa oportunidad es esa esperanza.”
Laura Sepúlveda es una líder del sector de la construcción y empresaria, arquitecta de formación, con más de dos décadas de experiencia y 16 años dirigiendo su propia empresa, CEIH Constructora, enfocada en el sector industrial. Comprometida con una filosofía humanista y socialmente responsable, su compañía abarca sectores como el hospitalario, industrial, infraestructura y restauración de monumentos. Además, utiliza tecnología como el software Neodata para optimizar la gestión de presupuestos, materiales y costos en obras. Es también vicepresidenta ejecutiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), capítulo Querétaro y una firme promotora del desarrollo de mujeres empresarias en el sector.
Sepúlveda ha enfrentado desafíos significativos como mujer en el sector de la construcción. A pesar de los retos, Laura cree firmemente en el talento de las mujeres y en la necesidad de que haya más mujeres al frente, liderando proyectos dentro de este ámbito. Uno de los mayores retos que ha encontrado es el conocimiento integral que requiere el sector, destacando la importancia de capacitarse y profesionalizarse en áreas clave como la construcción, la economía, las finanzas, así como en lo legal y jurídico, aseverando que sólo así se puede estar a la altura de las conversaciones y decisiones en un entorno profesional competitivo.
Durante sus inicios en el sector, Laura encontró inspiración en varias figuras clave, entre ellas, el ingeniero Sergio Chufani, quien fue un referente y mentor para ella: “Afortunadamente, tengo muchos sensei que, hoy por hoy, en las empresas donde realmente trabajé, han sido clave para fomentar mi crecimiento, han sido una inspiración para mí y, por supuesto, han sido referentes en esta industria y en este sector. Para mí, un referente muy importante es el ingeniero Sergio Chufani, con quien trabajé y, a la fecha, hemos logrado entablar una relación de crecimiento mutuo”, expresó Sepúlveda durante la conversación.
A lo largo de su carrera en la industria de la construcción, Laura Sepúlveda ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la falta de inclusión de mujeres en roles de liderazgo, especialmente en un sector históricamente dominado por hombres. A pesar de las barreras, ha logrado abrir espacios en proyectos de gran envergadura. En su experiencia, al principio notaba una clara ausencia de mujeres en estos entornos, lo que la llevó a cuestionar la falta de visibilidad y participación femenina. Con el tiempo, y al profundizar en su comprensión sobre la equidad de género, Laura se dio cuenta de que la inclusión de mujeres en roles clave no solo debía ser vista como una cuestión de justicia, sino como un factor de productividad y crecimiento para las empresas.
“Muchas veces normalizamos las acciones relacionadas con la inclusión de las mujeres en sectores masculinizados. Cuando llegué a la industria de la construcción y empecé a desarrollar obras, me preguntaba: ¿dónde estamos las mujeres? No somos muchas en esta industria, y más cuando normativamente ves carteles que dicen ‘hombres trabajando’. Entonces, ¿qué debemos hacer? Pues, las mujeres también debemos participar en la toma de decisiones para ser valoradas, tomadas en cuenta y, sobre todo, incorporadas en este proceso.”, destacó la empresaria.
Para ella, participar en proyectos macro, en sectores tan complejos y competitivos, ha sido uno de sus logros más importantes. En su opinión, el involucrarse en proyectos industriales de esta magnitud no es algo común para muchas mujeres, y su experiencia demuestra que las oportunidades deben estar al alcance de todas, independientemente del género.
Además, Laura enfatiza que el acceso de las mujeres a estos espacios no debe ser visto sólo como un logro personal, sino como un paso hacia una mayor inclusión y visibilidad femenina en un sector que aún necesita avanzar mucho en términos de igualdad. De acuerdo con ella, la clave está en que las mujeres que ya están ocupando posiciones de liderazgo se conviertan en referentes para otras, y que estas experiencias se compartan de manera activa.
Ruth Rodríguez de AMAS: Liderando el cambio en la industria de acabados superficiales

Ruth Rodríguez, Asociación Mexicana de Industriales de Acabados Superficiales
Fotografía por: Alberto Mayorga Varela
“Aprovechen la juventud, la vida pasa rápido. La disciplina, la organización y el enfoque son algunas características que a mí me han ayudado a mantenerme en un desarrollo constante y positivo (…) Ahora existen muchas herramientas para alcanzar un desarrollo personal y profesional, algunas de esas herramientas no las tuve; yo no tuve acceso tan fácil a ellas como ahora lo tienen. Les invitaría a que sea un crecimiento y aprendizaje continuo.”
Con una sólida trayectoria de más de 18 años en el ámbito empresarial, Ruth Rodríguez es una profesional que ha destacado en áreas clave como el reposicionamiento de marcas, estrategias de mercado y reestructuración organizacional en empresas transnacionales. Licenciada en Mercadotecnia, con una Maestría en Inteligencia de Mercados y un Diplomado en Ventas, ha desarrollado una sólida base para liderar proyectos estratégicos. En su rol como directora general de la Asociación Mexicana de Industriales de Acabados Superficiales (AMAS), ha promovido la colaboración en el sector industrial y el compromiso con la responsabilidad social. Su enfoque ha permitido crear entornos colaborativos que benefician tanto a las empresas como a la comunidad. Ruth sigue siendo una figura clave en la evolución del sector industrial en México.
Desde pequeña, Ruth Rodríguez estuvo profundamente influenciada por su padre, ingeniero mecánico y electricista, quien le transmitió su pasión por la ingeniería y el trabajo técnico, inspirándola a seguir su propio camino en un sector desafiante. A lo largo de su carrera, que comenzó hace más de 18 años organizando eventos empresariales para la industria farmacéutica, Ruth exploró diferentes ámbitos, lo que la llevó a integrarse al sector metalmecánico como asistente de dirección en una de las marcas líderes de herramientas de corte. Con el tiempo, su experiencia la llevó a ocupar el cargo de gerente de Mercadotecnia en una empresa alemana, lo que le permitió fortalecer su vinculación con asociaciones y cámaras de la industria. Este recorrido la condujo, hace cinco años, a asumir el rol de directora general de AMAS.
La licenciada nos habló un poco de los desafíos que enfrentó al comenzar su carrera en un sector predominantemente masculino. Aunque hace poco más de una década el entorno industrial estaba mayormente liderado por varones, para ella los mayores retos no se centraron en los géneros o estereotipos, sino en su falta de experiencia. Al ser recién egresada, se encontró en un mundo laboral donde la mayoría de sus colegas ya contaban con años de trayectoria. En este contexto, el principal desafío fue tener que enfrentarse a un entorno de personas con mucha más experiencia y, al mismo tiempo, demostrar su capacidad.
“Empecé muy joven en el mundo de la industria, donde en ese momento, hace más de 15 años, sí está predominado en su mayoría por hombres. Para mí los principales retos fue enfrentarme a un mundo de gente con más experiencia de todos los géneros.” , expresó la directora de AMAS.
Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado a lo largo de su trayectoria profesional ha sido la presencia constante de barreras imprevistas, como cuestiones relacionadas con el género e incluso obstáculos culturales o de valores. Ingresar al mundo industrial a una edad temprana, lidiar con diferencias de lenguaje y valores en las organizaciones, o enfrentar la falta de alineación con su ética personal, han sido situaciones recurrentes. No obstante, lo más significativo de este proceso ha sido aprender a adaptarse, mantener la flexibilidad ante los cambios y transformar estos obstáculos en oportunidades para crecer.
Ruth destaca sus logros tanto personales como profesionales en la industria, poniendo en énfasis su trabajo como directora en AMAS, donde ha logrado consolidar la asociación como una entidad de relevancia y impacto internacional. En los últimos tres años, bajo su gestión, las afiliaciones de empresas han aumentado cuatro veces. Además, resalta su compromiso por seguir aportando a la industria mediante su experiencia en asociaciones civiles, participar en mesas de trabajo sobre responsabilidad social y continuar aprendiendo de otros profesionales. En cuanto al futuro de las mujeres en el sector, considera fundamental incrementar la representatividad femenina y fomentar la creación de grupos de apoyo entre mujeres para fortalecer su presencia. No obstante, también destaca que, aunque las empresas desempeñan un papel clave, cada mujer debe tomar la iniciativa y gestionar su propio crecimiento profesional.
Una experiencia transformadora: Elisa Crespo del Clúster Automotriz Metropolitano liderando proyectos en un sector clave en la industria

Elisa Crespo, presidenta de Clúster Automotriz Metropolitano
Fotografía por: Alberto Mayorga Varela
“Lo que yo les diría a estas mujeres jóvenes es que nos ha funcionado a muchas amigas y colegas el confiar y creer en nosotras mismas. Para llegar a ese punto, primero necesitas hacer este ejercicio interno de saber quién eres, reconocer tus habilidades y también lo que te vulnera (…). Número uno: confiar en ti, creer en ti. Número dos: perder el miedo. Si te equivocas, no pasa nada. Vuelve a intentarlo. Número tres: la educación. Así, tengas la edad que tengas, la educación siempre te va a permitir y te va a abrir las puertas al desarrollo, a cualquier desarrollo.”
A lo largo de su carrera en la industria automotriz, Elisa Crespo ha logrado una destacada trayectoria de 23 años, siendo una pieza clave en el desarrollo y ejecución de proyectos estratégicos en el Cluster Automotriz del Estado de México por más de ocho años. Su vasta experiencia le ha permitido asesorar a organizaciones como la Asociación Mexicana de La Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) en temas de comunicación y estrategia, así como a varios secretarios de Estado. También ha liderado la creación de Encuentros de Negocios y procesos de encadenamiento productivo, lo que ha impulsado la inversión en el sector automotriz en diversas regiones del país, incluyendo Tlaxcala, Guanajuato, Sonora, Hidalgo y el Estado de México.
Desde sus primeros pasos en la industria, Elisa comenzó su carrera en el año 2000 con una invitación para formar parte de un equipo operativo en el transporte de carga privado,a lo largo de los años, su enfoque estuvo centrado en el conocimiento profundo de la industria, comenzando en el transporte de carga y posteriormente desempeñándose como asesora de secretarios de desarrollo económico y comunicación dentro del gobierno federal. Este contacto cercano con la industria le permitió desarrollar dos proyectos fundamentales: dos libros que exploran las industrias automotriz y de autotransporte en México. Su incursión en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) representó una plataforma clave para su crecimiento, consolidando su perfil profesional y permitiéndole liderar proyectos de consultoría y promoción de inversión en varios estados.
En este camino, una de sus principales fuentes de inspiración fue el maestro Refugio Muñoz, quien le brindó la oportunidad de desarrollar su propia firma. A través de su mentoría, Elisa consiguió su primer contrato anual con la Cámara Nacional del Autotransporte (Canacar), lo que marcó un punto y aparte en su carrera. Uno de los momentos más destacados fue el desarrollo del Cluster Automotriz Metropolitano, este proyecto significó una transformación para Elisa, ya que le permitió crear una firma de promoción de inversión, que ha impactado positivamente en diversas regiones del país.
“Él (Refugio Muñoz) me tendió la mano y me dijo: Elisa, dadas las circunstancias, tu contexto, lo mejor que puedes hacer es desarrollar tu propia firma, desarrollar tu propia empresa (…) Él me brindó mi primer contrato anual para que yo pudiera darle asesoría a la Cámara Nacional del Autotransporte”, recordó Elisa durante la conversación.
A lo largo de su trayectoria, Elisa ha enfrentado varias barreras significativas para acceder a roles de liderazgo, siendo una de las más destacadas el machismo imperante dentro del sector industrial en ese tiempo.
“Creo que mucho tiene que ver el machismo en el que nos desenvolvemos o en el que este país se desenvuelve. Para mí, el buscar los canales de comunicación correctos, el lenguaje adecuado, para poder estar incluida dentro de ese círculo representó un gran desafío (…) Y lo más importante es que, en ese tránsito, el no perderte, el no perder la esencia de lo que eres y representas, y no renunciar a tu don femenino para poder estar en la mesa de negocios, creo que esa ha sido una gran experiencia. Yo diría que es una gran experiencia de vida”, expresó Elisa Crespo durante la entrevista.
Además de las barreras de género, Crespo Ferrer destaca los retos que implican liderar en contextos de alta colaboración, como la integración de empresarios y empresas globales para desarrollar proyectos de alto impacto. Su capacidad para unir esfuerzos y enfrentar desafíos como la integración de partes para la fabricación de respiradores durante la pandemia demuestra su habilidad para impulsar proyectos innovadores y de gran relevancia social. Estos logros no solo han permitido fortalecer la industria, sino también abrir brechas en sectores clave, consolidando su liderazgo y la importancia de la colaboración en la creación de valor.
Sobre el papel del futuro de la mujer en la industria, Elisa explica que ve a la mujer desempeñando un rol clave y determinante para el crecimiento del país en un futuro cercano. Destaca que es fundamental reconocer que más del 56% de los hogares en México son sostenidos por mujeres, las oportunidades de desarrollo profesional, comenzando por la educación, son el camino para que las regiones puedan escalar en su calidad de vida, y la mujer tiene un papel crucial en este proceso.
Elisa enfatiza que este papel no se limita solo a los puestos directivos, sino que también incluye a las mujeres emprendedoras que, desde su hogar, inician negocios que van desde lo más sencillo hasta aquellos que operan dentro de las líneas de manufactura. Es este impulso de las mujeres en diversas áreas lo que permitirá que el sector industrial crezca y se diversifique, favoreciendo el bienestar general y el desarrollo de las comunidades.
Las historias de Beatriz, Laura, Ruth y Elisa reflejan el impacto profundo que las mujeres pueden tener en la industria, liderando con valentía, inteligencia y perseverancia. A pesar de las dificultades que han encontrado en su camino, han demostrado que el verdadero liderazgo no se mide por el género, sino por la capacidad de inspirar y transformar. Cada una de ellas, con su lucha y dedicación, resalta la importancia de seguir abriendo puertas para las mujeres en todos los sectores. Su ejemplo es una inspiración que guía a las nuevas generaciones de mujeres a continuar forjando su lugar en una industria más equitativa y prometedora.