En el marco del Surface Finishing México 2025, el profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Facundo M. Almeraya Calderón, presentó los resultados de sus investigaciones a empresarios, ingenieros y miembros del sector de acabados de superficies.
La conferencia magistral “Evaluación de Recubrimientos: cámara salina y microscopía electrónica de barrido” demostró el deterioro electroquímico (óxido-reducción) que presenta un metal en presencia de un ambiente corrosivo y que deteriora sus propiedades mecánicas.
Bajo este precedente, Facundo Almeraya advirtió a los asistentes la importancia de realizar pruebas de calidad con base a mapas de corrosividad: industrial, marino, urbano y confinamiento animal. Aunque, el investigador reafirmó que “nunca podrán simular al cien por ciento las condiciones ambientales”.
“El estudio de recubrimientos permite identificar las variables (temperatura, concentración de la solución y tiempo) de los procesos electroquímicos son de suma importancia para incrementar la resistencia a la corrosión de los materiales metálicos”, destacó Facundo Almeraya.

Bajo esta misma línea, el investigador agregó que el empleo de técnicas electroquímicas son una alternativa de evaluación, que permiten identificar el mecanismo de corrosión de estas aleaciones. Entre ellas, SEM y XPS que pueden obtener la caracterización de recubrimiento y los compuestos formados.
Al final de su presentación, el investigador Facundo Almeraya subrayó a los presentes a resaltar la corrosión atmosférica en las regulaciones de seguridad de sus productos y de los estándares de calidad presentes en la American Society for Testing and Materials (ASTM) para el sector. Asimismo, compartió el apoyo de la UANL en ofrecer cursos de corrosión aplicadas en la industria enfocado en los métodos de protección.
Para más información consulta http://www.surfacefinishingmx.com
O escribe al correo expo@amas.org o a los teléfonos 446 138 3193 y 442 250 8681





