Se llevó a cabo la Segunda Junta Bimestral 2025 del Clúster de Plásticos de Querétaro que tuvo como sede el Club de Industriales. El objetivo principal del encuentro fue abordar como temas centrales la implementación de un programa de certificación para proveedores y los impactos de la reforma laboral en el sector industrial. En esta edición, se presentaron propuestas concretas para impulsar procesos más eficientes y garantizar el cumplimiento de estándares legales. Además, se destacó la importancia de trabajar en conjunto para enfrentar los retos actuales del sector y consolidar una cadena de valor más sólida y competitiva.
Al inicio de la sesión se agradeció la presencia de los miembros y aliados estratégicos del Clúster, destacando su compromiso con el desarrollo del sector. Se subrayó la importancia del plástico en la vida cotidiana y su papel fundamental en la industria, resaltando cómo este material está presente en prácticamente todos los ámbitos del quehacer diario, desde productos esenciales hasta soluciones tecnológicas avanzadas.
Durante su intervención, Arturo Nava resaltó el rol estratégico del Clúster de Plásticos como un facilitador clave para que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, puedan adaptarse a los nuevos estándares de certificación y cumplimiento laboral. Subrayó que el programa de acompañamiento de la organización impulsado por la consultoría Sabanti, ofrece una vía accesible y eficaz para que los proveedores obtengan certificaciones internacionales gracias a un modelo colaborativo que reduce significativamente los costos y tiempos de implementación. Enfatizó la urgencia de que las empresas avancen en este camino, ya que clientes estratégicos en Norteamérica y Europa ya exigen estos estándares como condición para mantener relaciones comerciales.
Nava cerró con un firme llamado a la acción: invertir en certificación, capacitación y cumplimiento no debe verse como un gasto, sino como una inversión clave para competir en mercados globales. Su mensaje dejó claro el enfoque del clúster: enfrentar los retos con colaboración, visión técnica y compromiso empresarial.
Durante su intervención, Liliana San Martín, secretaria del trabajo del Estado de Querétaro, detalló los cambios clave introducidos por la reforma laboral, haciendo énfasis en el nuevo modelo de justicia laboral que prioriza la conciliación obligatoria antes de acudir a juicio. Explicó que este mecanismo ha resultado altamente efectivo, resolviendo cerca del 80% de los conflictos en un promedio de 23 días, frente a los antiguos procesos judiciales que podían prolongarse hasta siete años. Asimismo, abordó la transformación del modelo sindical en México, señalando el fin de los llamados contratos colectivos de protección y la exigencia de respaldo mínimo del 30% de los trabajadores para legitimar a los sindicatos mediante voto libre y secreto. Explicó que medida busca garantizar mayor transparencia, aunque también impone nuevas responsabilidades a las empresas, que deben abstenerse de intervenir en los procesos sindicales para evitar sanciones
Liliana también subrayó la necesidad de que las empresas actualicen sus reglamentos internos y documenten todos sus procesos laborales, desde políticas de prevención del acoso hasta protocolos de seguridad.
“La documentación de procesos no es solo un requisito legal, es su escudo ante disputas laborales. Hoy, 8 de cada 10 condenas a empleadores se deben precisamente a la falta de evidencia sólida. Pero más allá del cumplimiento, les invito a construir puentes: una comunicación transparente con sus trabajadores ya no es opcional, es la base para prevenir conflictos y crear culturas organizacionales fuertes en este nuevo escenario donde las reglas del juego han cambiado”, recalcó la experta al final de su intervención.