Somos parte de la diversión en todos los sentidos, y somos desarrollo, inteligencia, investigación, creatividad; los plásticos siempre tenemos una vida después de la actual.
La Industria del Plásticos y sus asegunes, como director del Clúster de Plásticos, más entendible cuando digo asociación de fabricantes de piezas de plásticos y sus aliados, siempre que llego a un lugar, y me presento, las personas siempre voltean a ver y me dicen “oye entonces tú ves lo de las bolsas de plásticos o las botellas”. Y quiero comentarles en este breve espacio de opinión, a las personas se nos olvida que hoy todo lleva o es plástico.
El mi última reunión de empresarios de varios sectores estratégicos de Querétaro, alguien comentó, “es que el sector, es un sector muy específico y poco divertido”, y yo contesté somos el único sector que somos lo contrario, somos multi aplicables, estamos en todos lados, desde la ropa que tanto amas, (no importa la marca) hasta hoy lo posiblemente segundo elemento más usado: los teléfonos inteligentes ( lo de segundo está en entredicho). Somos parte de la diversión en todos los sentidos, y somos desarrollo, inteligencia, investigación, creatividad; los plásticos siempre tenemos una vida después de la actual.
¿Y por qué empiezo con esto? Porque incluso quienes se consideran ecológicos y defensores del medio ambiente también nos utilizan. Saben que, al eliminar las bolsas plásticas, le quitaron un servicio útil a las amas de casa y a quienes, a través de sus compras, encontraban un ahorro al reutilizar las bolsas que les daba el supermercado o la tienda. También saben que ahora esas personas deben gastar dinero para comprar bolsas de basura, y muchos han investigado cuál es actualmente el destino de la mayor parte de los desechos plásticos.
¿Y por qué abordar este tema? Frente a una situación económica inestable, con impuestos sobre importaciones y exportaciones, y la constante preocupación sobre la recesión o la pérdida del poder adquisitivo, me pregunto: “Te has detenido a pensar ¿cuánto gastarías hoy en bolsas para cualquier uso, incluida la basura, si antes te las regalaban?”. Si esto no te afecta porque tu nivel socioeconómico es diferente, te invito a hacer una encuesta entre las personas que trabajan cerca de ti y a poner los números en perspectiva. Además, investiga de qué material están hechas las bolsas que compras en el supermercado.
¿Cuál es su origen?. Si resulta que son de producción mexicana, ¡Felicidades! Pero, si no es así, piensa: ¿A dónde va el material que antes se utilizaba para fabricar esas bolsas? ¿Cuántas familias o empresarios perdieron su empleo o sus negocios al dejar de vender este producto? ¿Quiénes están ahora ganando al importar esas nuevas bolsas? Y, por último, reflexiona sobre cómo este cambio se ha convertido en un negocio más para ese supermercado que tanto frecuentas.
Ya que todos, ese material que se tira y que hoy lo ves como contaminante, tal vez nunca te pusiste a pensar ¿DE DÓNDE VIENE ESTE ACCESORIO?, ¿De dónde vienen estas defensas de auto’, o estos productos de baño, este banco o esta mesa, siempre y cuando sean de plástico, todos ellos tuvieron una vida antes que ésta, fueron a lo mejor un popote y se juntaron cientos de popotes usados para hacer un accesorio de baño, o tal vez fueron una bolsa de plástico y hoy son el plástico negro que se usa en el sector agrícola, o tal vez una botella y hoy es tu camisa o una alfombra o un simple mecate para el tendedero.
“Ser anti plástico, en estos tiempos, es como tener alergia al látex”
Situación en México:
En México, se producen cerca de 44.6 millones de toneladas de residuos urbanos, de los cuales, 7 millones son plástico que termina en la basura o contaminando los ecosistemas.
Es importante tener en cuenta que no existe un dato preciso de cuántas toneladas de plástico van a parar específicamente al relleno sanitario de Cancún. Los datos disponibles se refieren a la cantidad total de basura que ingresa al relleno y a la cantidad de residuos plásticos que se producen a nivel nacional y global. Fuente: CPQ 2024